FREDDY JIMENEZ PAREDES
miércoles, 25 de enero de 2017
GESTIÒN POR PROCESOS
Una gestión al servicio del ciudadano debe cambiar el tradicional modelo de organización funcional y migrar hacia una organización por procesos contenidos en las “cadenas de valor” de cada entidad, que aseguren que los bienes y servicios públicos de su responsabilidad generen resultados e impactos positivos para el ciudadano, dados los recursos disponibles.
Los procesos son definidos como una secuencia de actividades que trasforman una entrada o insumo (una solicitud de un bien o un servicio) en una salida (la entrega del bien o el servicio), añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena (mejores condiciones de calidad/precio, rapidez, facilidad, comodidad, entre otros).
Para la implementación de la gestión por procesos en las entidades de la administración pública, la SGP propone seguir las siguientes etapas y tener en cuenta que para su óptimo desarrollo existen condiciones previas que se deben cumplir:
Etapas_procesos
Las organizaciones modernas estudian rigurosamente cómo optimizar, formalizar y automatizar cada uno de sus procesos internos, como parte de la “cadena de valor”. Los recursos (insumos) esenciales para optimizar la cadena de valor son el personal (conocimiento), la infraestructura (instalaciones), los equipos, las técnicas y métodos, y las finanzas.
La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública establece cinco pilares centrales y tres ejes transversales. El tercer pilar es la Gestión por Procesos, Simplificación Administrativa y Organización Institucional.
La SGP ha desarrollado instrumentos metodológicos para la implementación de la Gestión por Procesos en las entidades de la Administración Pública, los mismos que servirán de apoyo a las entidades que se encuentran en proceso de implementación de la Reforma del Servicio Civil.
FUENTE: http://sgp.pcm.gob.pe/gestion-por-procesos/
martes, 28 de octubre de 2014
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE TACNA
En la experiencia del trabajo con los estudiantes podemos observar y sentir frustración que muchos/as de nuestros estudiantes tienen habilidades que nos sorprenden y que muchas veces tenemos que bajar el nivel para que el 90% de los estudiantes comprendan los temas tratados. Entonces la preocupación esta en este pequeño grupo de estudiantes que tienen las habilidades para seguir avanzando y superar los retos pero que el sistema les pone una barrera. El sistema educativo está estructurado en educación básica y educación superior, la educación básica comprende: la Educación Básica Regular (para alumnos regulares, promedios), la Educación Básica Alternativa (para estudiantes que no tuvieron oportunidades para estudiar o seguir estudiando) y la Educación Básica Especial (para estudiantes con necesidades especiales, con problemas de aprendizaje).
En la región Tacna contamos con dos centros públicos de Educación Básica Especial que atiende a estudiantes con problemas de aprendizaje y está logrando que muchos de ellos se inserten en la educación básica regular como alumnos inclusivos.
Pero nuestros alumnos con habilidades diferentes potencialmente talentosos se pierden y no tienen la oportunidad que todo los peruanos deberíamos de tener, según la visión del Proyecto Educativa Nacional “Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales”, con esta preocupación a principios del año 2014 realizamos algunas gestiones ante el Ministerio de Educación, considerando que Tacna es una región que muestra resultados educativos en cuanto a logros de aprendizaje, deportes y juegos florales, es decir que nuestros estudiantes hacen evidente sus logros y generan una necesidad de atención a aquellos estudiantes especiales y que merecen las oportunidades para seguir desarrollando sus potencialidades, ellos serán los lideres y colaborares que necesita nuestra región y el país.
Entonces hay que generar políticas públicas para satisfacer estas necesidades, en el mes de febrero se visito una Institución Educativa de la Provincia de Tarata, que tiene bajas metas de atención y quisimos potenciar esta I.E. elevándolo a categoría de Colegio Mayor de Tacna, en ese entonces con la idea de atender a los estudiantes talentosos de la macro región sur. Lamentablemente no prospero por una mal información de ciertas personas y también porque las autoridades políticas de la provincia estaban enfrascados en sus intereses personales y de futuro político. Construir y buscar consensos en un sistema democrático tiene sus propias dificultades y toma su tiempo. Una puerta se cierra y otra se abrirá siempre, continuamos con la idea firme de brindarle a Tacna una herramienta de desarrollo, para formar las masas críticas de personas con formación y convicción en busca de un desarrollo sustentable en las competencias de los ciudadanos y sostenible en el tiempo.
El 04 de julio del 2014 el Gerente General del Gobierno Regional de Tacna por encargo del Presidente Ing. Tito Chocano Olivera a suscrito el convenio entre el Gobierno Regional de Tacna y el Ministerio de Educación para implementar el Colegio de Alto Rendimiento de Tacna, estamos en etapa de realizar los estudios técnicos que nos lleven a garantizar una infraestructura adecuada y de calidad para realizar la primera convocatoria de admisión 2015, serán 100 estudiantes que haya terminado el segundo grado de secundaria en el 2014 y que tengan como promedio superior a 15.
Porque nuestros estudiantes tienen derecho a soñar y a hacer realidad sus sueños a través de una educación de calidad con estándares internacionales.
Mgr. Freddy Edinson Jiménez Paredes
DIRECTOR DE GESTION PEDAGOGICA
DIRECCION REGIONAL SECTORIAL E EDUCACION DE TACNA
domingo, 26 de octubre de 2014
UN GRAN RETO: LIDERAR LA CALIDAD EDUCATIVA NACIONAL.
La Educación Básica Regular, está organizado en VII ciclos, los dos primeros corresponde al nivel inicial y los tres siguientes corresponde al nivel primario y los dos siguientes ciclos corresponde al nivel secundario. En el nivel inicial no hay repitencia, tampoco en el primer grado de educación primaria.
La Unidad de Medición de la Calidad Educativa, es el órgano operador del Ministerio de Educación para realizar evaluaciones censales a los estudiantes que concluyen el III Ciclo de la EBR en las competencias de resolución de problemas y comprensión lectora. En el siguiente grafico mostramos la evolución de los aprendizajes de los estudiantes de Tacna en comprensión lectora, desde el año 2007 al 2013. Correspondiente solo al nivel 2, es decir que el estudiante posee la competencia de resolución de problemas y comprensión lectora.
GRAFICO 1: EVOLUCION EN COMPRENSION LECTORA
FUENTES: DATOS UMC, GRAFICO PROPIO.
Los estudiantes mantienen un crecimiento promedio anual del 7%. Ocupando a nivel nacional la segunda ubicación en comparación con los resultados de las regiones.
La evolución de los aprendizajes de los estudiantes del segundo grado de primaria en la competencia de resolución de problemas desde el año 2007 al 2013 se evidencia un crecimiento promedio anual del 4,38 %, tal como se muestra en el siguiente grafico.
GRAFICO 2: EVOLUCION EN RESOLUCION DE PROBLEMAS
FUENTES: DATOS UMC, GRAFICO PROPIO.
En los resultados de la ECE se evidenciaba los menores resultados en las zonas rurales vs la zona urbana por lo que el año 2013 se intervino la zona rural con acompañamiento pedagógico y estos son los resultados comparativos 2012 – 2013.
GRAFICO 3: COMPARATIVO POR UGELS EN COMPRENSION LECTORA, NIVEL 2.
FUENTES: DATOS UMC, GRAFICO PROPIO.
Los resultados de las UGELs Tarata y Candarave muestran un crecimiento, superando el 60% de estudiantes que comprenden lo que leen.
También se evidencia el impacto de las políticas implementadas en la competencia de resolución de problemas, tal como se muestra en el siguiente grafico.
GRAFICO 4: COMPARATIVO POR UGELS EN RESOLUCION DE PROBLEMAS, NIVEL 2.
FUENTES: DATOS UMC, GRAFICO PROPIO.
Los resultados de las UGELs rurales de Tarata y Candarave muestran un crecimiento significativo y el 58% de los estudiantes resuelven problemas matemáticos.
En las Instituciones Educativas acompañadas con el Programa educativo logros de Aprendizaje obtienen los siguientes resultados en los dos últimos años.
En el año 2012 los estudiantes solo el 28,1% de estudiantes comprendían lo que leían y en el 2013 el 58,2% de estudiantes lograron la competencia, logrando un crecimiento anual del 30,1%, el más alto a nivel nacional.
En el siguiente cuadro evidenciaremos el crecimiento en los resultados de los estudiantes de las Instituciones Acompañadas en la competencia de resolución de problemas matemáticos.
En el año 2012 los estudiantes solo el 21,4% de estudiantes resolvían problemas matemáticos y en el 2013 el 46,5% de estudiantes lograron la competencia, logrando un crecimiento anual del 25,1%, el más alto a nivel nacional.
Las Instituciones Educativas acompañadas con el PELA ocupan el primer lugar a nivel nacional y sin duda tenemos el mejor equipo de profesionales en el programa, reconociendo también el trabajo de los/las docentes acompañados/as y su articulación con los padres de familia. Reconocer también al equipo de especialistas de las UGELs y que conforman la unidad de medición de la calidad educativa regional, porque entendemos que solo podemos gestionar aquello que podemos medir y el conocer los resultados nos invita a ser creativos e innovadores para mejorar la gestión de los aprendizajes de nuestros estudiantes.
CONCLUSIONES:
1. Recibir una educación de calidad es un derecho que tienen nuestros estudiantes de la región Tacna. Asumiendo el reto de liderar la calidad educativa nacional.
2. Mantener y fortalecer las estrategias para superar nuestras metas del crecimiento anual del 5%.
3. Fortalecer las competencias de los docentes en un trabajo conjunto con los gobiernos locales.
4. Comprometer a los padres de familia en el proceso de formación en valores y reforzar el aprendizaje de sus hijos/as.
5. Reducir las brechas entre la zona urbana y rural.
Mgr. Freddy Edinson Jiménez Paredes
DIRECTOR DE GESTION PEDAGOGICA
DIRECCION REGIONAL SECTORIAL DE EDUCACION
TACNA
jueves, 2 de mayo de 2013
MARÍA LASTENIA REJAS DE CASTAÑON (02-05-1898)
María Lastenia Rejas de Castañon es la mujer que nace en pleno cautiverio ( 02/05/1898 ) a los 18 años de iniciada la ocupación chilena, sus padres de Juan Pío de Rejas y doña Griselda Velásquez inculcaron a Lastenia el amor a la patria y valores que se fueron forjando en la fragua del cautiverio. Lastenia nació con vocación de servicio, a los 18 años educaba a niñas en una especie de escuela particular. A esa edad entendía que frente a la agresión, las armas, los malos tratos y la injusticia teníamos los tacneños nuestra fe y esperanza, y encontró el arma más poderosa para vencer a cualquiera, la educación, un pueblo educado no acepta jamás dictaduras, injusticias, ocupaciones.
Lastenia desde muy joven se dedica al magisterio y a la propaganda, así se convierte en enemiga del proceso chilenizador y es obligada a abandonar Tacna en la etapa de la implementación del plebiscito, su estadía en Lima lo aprovecha para realizar estudios y luego graduarse como maestra.
Lastenia se hace cargo de la Escuela Fiscal Mixta 9927 de Para en el año 1929, hoy Institución Educativa “Lastenia Rejas de Castañon”, Institución heredera del coraje y valentía de la patrona.
Lastenia como madre es y será recordada porque inculcó valores, predicó con el ejemplo y supo ganarse el cariño, el respeto y la admiración de sus hijos y de la comunidad en general.
Lastenia hizo de su vida una lucha constante y es digno de destacar la fortaleza y la fe inquebrantable de ella y de los tacneños de aquella época que nunca cedieron ante el proceso de chilenización, más por el contrario la lucha era diaria y siempre se motivó para desarrollar una educación; de esta manera contrarrestar la educación formal que impartían los liceos.
Lastenia ofrendó su vida a la patria, a su tierra Tacna con su lucha constante.
El día de hoy (02 de mayo del 2013) los estudiantes de las promociones de secundaria y primaria de la Institución Educativa Lastenia Rejas de Castañon le rindieron un emotivo homenaje a la gram mestra y patriota Lastenia Rejas. en ella resaltamos valores sublimes de Lealtad, Responsabilidad y Compromiso, bajo la trilogia DIOS, PATRIA Y HOGAR.
Lastenia fué ejemplo de puntualidad, responsabilidad y sacrificio.

miércoles, 1 de mayo de 2013
ECE 2012: REUNIÓN CON LOS INTEGRANTES DEL COPARE
La Dirección Regional Sectorial de Educación expuso los resultados de la Evaluación Censal ECE 2012 publicado por el Ministerio de Educación, a los integrantes del Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE), asociación que agremia a instituciones públicas y privadas de la sociedad civil de Tacna.
TACNA - Martes, 16 de abril del 2013 - 12:17 PM
La Dirección Regional Sectorial de Educación expuso los resultados de la Evaluación Censal – ECE 2012 publicado por el Ministerio de Educación, a los integrantes del Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE), asociación que agremia a instituciones públicas y privadas de la sociedad civil de Tacna.
Como se conoce Tacna, logró ubicarse en el segundo lugar a nivel nacional con un 55.2% en comunicación, y un 36% en matemática. La reunión tuvo por finalidad exponer los resultados de la ECE, y al mismo tiempo evaluar el nivel de aprendizaje que vienen teniendo los estudiantes de las instituciones educativas de la UGEL Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre.
La Presidenta del COPARE y Directora Regional Sectorial de Educación, Lic. Magda Portugal Copaja, aperturó la reunión resaltando los resultados de la evaluación censal, al mismo tiempo comprometió a los integrantes del COPARE a sumarse de la campaña por la Movilización Nacional por la Tranformación de la Educación.
En la reunión con mayor detalle el Director de Gestión Pedagógica, Freddy Jimenez Paredes, resaltó los porcentajes que lograron las instituciones educativas públicas y privadas de la región en las áreas de comunicación y matemática, haciendo un análisis y proponiendo metas para elevar el nivel de los aprendizajes en el presente año.
De otro lado, destacó el trabajo de acompañamiento del programa PELA y monitoreo permanente a los directores, especialistas de educación y maestros de los colegios ubicados en zonas altoandinas, ya que de esta forma se garantizó una permanencia del maestro y cumplimiento de sus sesiones de aprendizaje.
Oscar Galdos, representante de la Universidad Privada de Tacna, felicitó la gestión impulsada por el sector educación, pues ha demostrado un trabajo en equipo y un compromiso de la comunidad educativa.
Entre tanto José Cabana, Secretario Regional del SUTEP, sostuvo que con estos resultados las autoridades municipales deberán preocuparse en invertir proyectos educativos, a fin de contribuir en la capacitación al docente.
Al final los integrantes del COPARE concluyeron realizar un trabajo de reflexión en las instituciones educativas para que los estudiantes, maestros, directores, padres de familia y autoridades sepan la realidad de los aprendizajes que logran.
GENERANDO IDENTIDAD PARA EL DESARROLLO
¿Cómo un país, una región o un pueblo logra un desarrollo sostenible? Frente a esta interrogante surge la necesidad que desencadena una ráfaga de respuestas, desde la evolución del hombre, la formación de las comunidades primitivas, la sociedad, la propiedad privada, el estado, etc.
Siempre existió un mecanismo de transmisión de la cultura en los pueblos, por ello que los ancianos eran los maestros de las ciencias y las artes. Desde aquellos tiempos y en la actualidad tenemos un sistema educativo y la constitución política del estado peruano indica en su artículo 13 “La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.” Esto significa que la persona debe de desarrollar sus capacidades cognitivas, afectivas y psicomotoras, desde el desarrollo personal, el desarrollo de sus interrelaciones con los demás y su participación activa en la sociedad.
En la Ley General de Educación Nº 28044 en su artículo 2 indica, “La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”. Es decir que desde la Escuela tenemos que desarrollar las capacidades y potencialidades de los estudiantes para su desarrollo personal y por ende para el desarrollo de la sociedad, sin dejar de lado su cultura, su pasado histórico como impulsor, fuerza, motor y motivo que busca la superación constante.
La Escuela entonces se convierte en el espacio para construir ciudadanía, entendiendo que ella se construye sintiéndose parte de una sociedad (sentido de pertenencia) y el estudiante se sentirá parte de su comunidad cuando conozca su historia, sus costumbres, sus anhelos. Y al ser parte de esta sociedad entenderá que tiene derechos y deberes (sujeto de derechos y deberes), no se debe de sesgar la construcción de la ciudadanía resaltando los derechos, sino que también deben de conocer sus deberes porque de la interrelación y equilibrio del ejercicio de los derechos y los deberes se genera el estado de justicia o injusticia.
En la teoría de la justicia, J. Rawls considera que los principios de justicia que son objeto de un acuerdo entre personas racionales, libres e iguales en una situación contractual justa, pueden contar con una validez universal e incondicional. Él mismo denominó a su teoría de justicia como: imparcialidad, apoyado en la idea de que solamente a partir de condiciones imparciales se pueden obtener resultados imparciales. La imparcialidad de la situación contractual a la cual él llama posición original se garantiza por un velo de ignorancia que impide a los participantes del acuerdo observar y tener todos los conocimientos particulares, entre ellos los relacionados con su propia identidad y con la sociedad a la cual pertenecen. De este modo, se depura el acuerdo de la influencia de factores naturales y sociales que Rawls considera contingentes desde el punto de vista de la justicia, y a la vez se asegura el tratamiento equitativo de las distintas concepciones del bien.
Participación activa en la solución de los problemas de la comunidad y de su transformación, entonces diremos que la Escuela es un espacio no solo para el desarrollo personal sino también para el desarrollo de una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
Ciudadanos del Perú y para el Mundo.
POR: FREDDY EDINSON JIMÉNEZ PAREDES
sábado, 15 de septiembre de 2012
EDUCACIÓN TÉCNICA
En nuestro país cada año egresan de las aulas de educación básica regular 346 mil estudiantes de ellos el 70 % manifiestan sus expectativas de continuar estudios universitarios y el 30 % manifiestan seguir estudios técnicos, esta tendencia se refleja con mayor intensidad si verificamos los estratos sociales o condición económica, los alumnos con mejor situación económica y social tienden a seguir alguna carrera universitaria y los estudiantes con dificultades económicas tienden a seguir estudios técnicos o simplemente insertarse en el mundo laboral sin ninguna preparación.
Estos datos nos deben llevar a la reflexión para que desde las Escuelas se generen la especialización de alguna opción ocupacional técnica, lamentablemente continuamos sin darle un norte a la educación básica regular y es que nos cuesta romper los paradigmas en los cuales hemos sido formados “termina la educación secundaria, luego ingresa a la universidad y busca nombramiento en alguna institución del estado” hoy en día este paradigma ya no funciona, al aparato estatal se ha reducido y no está en condiciones de satisfacer las demandas de los profesionales. Entonces la alternativa es buscar y generarse su propio empleo, para ello debemos de implementar diferentes estrategias desde los niveles de educación inicial, primaria y secundaria; para que nuestros alumnos sean creativos e innovadores, desarrollar el pensamiento lateral, desarrollar sus habilidades y destrezas en el manejo del conocimiento.
En los lineamientos de política educativa regional para la diversificación, indicamos que los estudiantes al terminar la educación básica regular serán capaces de implementar y desarrollar proyectos productivos sostenibles utilizando productos de la zona. También debemos de precisar que no solo es competencia de los docentes de educación para el trabajo alcanzar este logro educativo sino que debe ser compromiso de todos los docentes de las diferentes áreas, puesto que el currículo en este sentido debe de transcurrir en forma vertical para el desarrollo de las capacidades y competencias de las áreas, así como también en forma transversal considerando el perfil del estudiante que deseamos formar.
En esta fecha de reflexión también debemos de mirar cómo se realizan los procesos de admisión de los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos que lejos de captar a los mejores estudiantes según su vocación o habilidad tecnológica, estos son discriminados por su situación económica ya que para postular al Instituto deben de sufragar un alto costo de admisión, entonces nuestros alumnos con bajos recursos económicos no tienen posibilidades de continuar estudios superiores universitarios y menos aun alcanzar algún nivel de formación técnica y entonces son lanzados al mercado laboral sin ninguna formación superior y presa de la sobre explotación por algunas empresas formales e informales.
Entonces debemos de concluir de la siguiente forma:
1. Todos los estudiantes deben de tener la oportunidad de recibir una educación de calidad, y desarrollar una carrera mediante la continuidad de sus estudios al nivel más alto ya sea técnico o profesional.
2. La educación técnica y la formación profesional tienen un papel clave en la lucha por la igualdad de oportunidades.
3. Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de acceso a la educación técnica y a la formación profesional en base a sus capacidades cognitivas y procedimentales versus la condición económica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)