jueves, 2 de mayo de 2013

MARÍA LASTENIA REJAS DE CASTAÑON (02-05-1898)

María Lastenia Rejas de Castañon es la mujer que nace en pleno cautiverio ( 02/05/1898 ) a los 18 años de iniciada la ocupación chilena, sus padres de Juan Pío de Rejas y doña Griselda Velásquez inculcaron a Lastenia el amor a la patria y valores que se fueron forjando en la fragua del cautiverio. Lastenia nació con vocación de servicio, a los 18 años educaba a niñas en una especie de escuela particular. A esa edad entendía que frente a la agresión, las armas, los malos tratos y la injusticia teníamos los tacneños nuestra fe y esperanza, y encontró el arma más poderosa para vencer a cualquiera, la educación, un pueblo educado no acepta jamás dictaduras, injusticias, ocupaciones. Lastenia desde muy joven se dedica al magisterio y a la propaganda, así se convierte en enemiga del proceso chilenizador y es obligada a abandonar Tacna en la etapa de la implementación del plebiscito, su estadía en Lima lo aprovecha para realizar estudios y luego graduarse como maestra. Lastenia se hace cargo de la Escuela Fiscal Mixta 9927 de Para en el año 1929, hoy Institución Educativa “Lastenia Rejas de Castañon”, Institución heredera del coraje y valentía de la patrona. Lastenia como madre es y será recordada porque inculcó valores, predicó con el ejemplo y supo ganarse el cariño, el respeto y la admiración de sus hijos y de la comunidad en general. Lastenia hizo de su vida una lucha constante y es digno de destacar la fortaleza y la fe inquebrantable de ella y de los tacneños de aquella época que nunca cedieron ante el proceso de chilenización, más por el contrario la lucha era diaria y siempre se motivó para desarrollar una educación; de esta manera contrarrestar la educación formal que impartían los liceos. Lastenia ofrendó su vida a la patria, a su tierra Tacna con su lucha constante. El día de hoy (02 de mayo del 2013) los estudiantes de las promociones de secundaria y primaria de la Institución Educativa Lastenia Rejas de Castañon le rindieron un emotivo homenaje a la gram mestra y patriota Lastenia Rejas. en ella resaltamos valores sublimes de Lealtad, Responsabilidad y Compromiso, bajo la trilogia DIOS, PATRIA Y HOGAR. Lastenia fué ejemplo de puntualidad, responsabilidad y sacrificio.

miércoles, 1 de mayo de 2013

ECE 2012: REUNIÓN CON LOS INTEGRANTES DEL COPARE

La Dirección Regional Sectorial de Educación expuso los resultados de la Evaluación Censal ECE 2012 publicado por el Ministerio de Educación, a los integrantes del Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE), asociación que agremia a instituciones públicas y privadas de la sociedad civil de Tacna. TACNA - Martes, 16 de abril del 2013 - 12:17 PM La Dirección Regional Sectorial de Educación expuso los resultados de la Evaluación Censal – ECE 2012 publicado por el Ministerio de Educación, a los integrantes del Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE), asociación que agremia a instituciones públicas y privadas de la sociedad civil de Tacna. Como se conoce Tacna, logró ubicarse en el segundo lugar a nivel nacional con un 55.2% en comunicación, y un 36% en matemática. La reunión tuvo por finalidad exponer los resultados de la ECE, y al mismo tiempo evaluar el nivel de aprendizaje que vienen teniendo los estudiantes de las instituciones educativas de la UGEL Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre. La Presidenta del COPARE y Directora Regional Sectorial de Educación, Lic. Magda Portugal Copaja, aperturó la reunión resaltando los resultados de la evaluación censal, al mismo tiempo comprometió a los integrantes del COPARE a sumarse de la campaña por la Movilización Nacional por la Tranformación de la Educación. En la reunión con mayor detalle el Director de Gestión Pedagógica, Freddy Jimenez Paredes, resaltó los porcentajes que lograron las instituciones educativas públicas y privadas de la región en las áreas de comunicación y matemática, haciendo un análisis y proponiendo metas para elevar el nivel de los aprendizajes en el presente año. De otro lado, destacó el trabajo de acompañamiento del programa PELA y monitoreo permanente a los directores, especialistas de educación y maestros de los colegios ubicados en zonas altoandinas, ya que de esta forma se garantizó una permanencia del maestro y cumplimiento de sus sesiones de aprendizaje. Oscar Galdos, representante de la Universidad Privada de Tacna, felicitó la gestión impulsada por el sector educación, pues ha demostrado un trabajo en equipo y un compromiso de la comunidad educativa. Entre tanto José Cabana, Secretario Regional del SUTEP, sostuvo que con estos resultados las autoridades municipales deberán preocuparse en invertir proyectos educativos, a fin de contribuir en la capacitación al docente. Al final los integrantes del COPARE concluyeron realizar un trabajo de reflexión en las instituciones educativas para que los estudiantes, maestros, directores, padres de familia y autoridades sepan la realidad de los aprendizajes que logran.

GENERANDO IDENTIDAD PARA EL DESARROLLO

¿Cómo un país, una región o un pueblo logra un desarrollo sostenible? Frente a esta interrogante surge la necesidad que desencadena una ráfaga de respuestas, desde la evolución del hombre, la formación de las comunidades primitivas, la sociedad, la propiedad privada, el estado, etc. Siempre existió un mecanismo de transmisión de la cultura en los pueblos, por ello que los ancianos eran los maestros de las ciencias y las artes. Desde aquellos tiempos y en la actualidad tenemos un sistema educativo y la constitución política del estado peruano indica en su artículo 13 “La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.” Esto significa que la persona debe de desarrollar sus capacidades cognitivas, afectivas y psicomotoras, desde el desarrollo personal, el desarrollo de sus interrelaciones con los demás y su participación activa en la sociedad. En la Ley General de Educación Nº 28044 en su artículo 2 indica, “La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”. Es decir que desde la Escuela tenemos que desarrollar las capacidades y potencialidades de los estudiantes para su desarrollo personal y por ende para el desarrollo de la sociedad, sin dejar de lado su cultura, su pasado histórico como impulsor, fuerza, motor y motivo que busca la superación constante. La Escuela entonces se convierte en el espacio para construir ciudadanía, entendiendo que ella se construye sintiéndose parte de una sociedad (sentido de pertenencia) y el estudiante se sentirá parte de su comunidad cuando conozca su historia, sus costumbres, sus anhelos. Y al ser parte de esta sociedad entenderá que tiene derechos y deberes (sujeto de derechos y deberes), no se debe de sesgar la construcción de la ciudadanía resaltando los derechos, sino que también deben de conocer sus deberes porque de la interrelación y equilibrio del ejercicio de los derechos y los deberes se genera el estado de justicia o injusticia. En la teoría de la justicia, J. Rawls considera que los principios de justicia que son objeto de un acuerdo entre personas racionales, libres e iguales en una situación contractual justa, pueden contar con una validez universal e incondicional. Él mismo denominó a su teoría de justicia como: imparcialidad, apoyado en la idea de que solamente a partir de condiciones imparciales se pueden obtener resultados imparciales. La imparcialidad de la situación contractual a la cual él llama posición original se garantiza por un velo de ignorancia que impide a los participantes del acuerdo observar y tener todos los conocimientos particulares, entre ellos los relacionados con su propia identidad y con la sociedad a la cual pertenecen. De este modo, se depura el acuerdo de la influencia de factores naturales y sociales que Rawls considera contingentes desde el punto de vista de la justicia, y a la vez se asegura el tratamiento equitativo de las distintas concepciones del bien. Participación activa en la solución de los problemas de la comunidad y de su transformación, entonces diremos que la Escuela es un espacio no solo para el desarrollo personal sino también para el desarrollo de una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. Ciudadanos del Perú y para el Mundo. POR: FREDDY EDINSON JIMÉNEZ PAREDES