sábado, 15 de septiembre de 2012
EDUCACIÓN TÉCNICA
En nuestro país cada año egresan de las aulas de educación básica regular 346 mil estudiantes de ellos el 70 % manifiestan sus expectativas de continuar estudios universitarios y el 30 % manifiestan seguir estudios técnicos, esta tendencia se refleja con mayor intensidad si verificamos los estratos sociales o condición económica, los alumnos con mejor situación económica y social tienden a seguir alguna carrera universitaria y los estudiantes con dificultades económicas tienden a seguir estudios técnicos o simplemente insertarse en el mundo laboral sin ninguna preparación.
Estos datos nos deben llevar a la reflexión para que desde las Escuelas se generen la especialización de alguna opción ocupacional técnica, lamentablemente continuamos sin darle un norte a la educación básica regular y es que nos cuesta romper los paradigmas en los cuales hemos sido formados “termina la educación secundaria, luego ingresa a la universidad y busca nombramiento en alguna institución del estado” hoy en día este paradigma ya no funciona, al aparato estatal se ha reducido y no está en condiciones de satisfacer las demandas de los profesionales. Entonces la alternativa es buscar y generarse su propio empleo, para ello debemos de implementar diferentes estrategias desde los niveles de educación inicial, primaria y secundaria; para que nuestros alumnos sean creativos e innovadores, desarrollar el pensamiento lateral, desarrollar sus habilidades y destrezas en el manejo del conocimiento.
En los lineamientos de política educativa regional para la diversificación, indicamos que los estudiantes al terminar la educación básica regular serán capaces de implementar y desarrollar proyectos productivos sostenibles utilizando productos de la zona. También debemos de precisar que no solo es competencia de los docentes de educación para el trabajo alcanzar este logro educativo sino que debe ser compromiso de todos los docentes de las diferentes áreas, puesto que el currículo en este sentido debe de transcurrir en forma vertical para el desarrollo de las capacidades y competencias de las áreas, así como también en forma transversal considerando el perfil del estudiante que deseamos formar.
En esta fecha de reflexión también debemos de mirar cómo se realizan los procesos de admisión de los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos que lejos de captar a los mejores estudiantes según su vocación o habilidad tecnológica, estos son discriminados por su situación económica ya que para postular al Instituto deben de sufragar un alto costo de admisión, entonces nuestros alumnos con bajos recursos económicos no tienen posibilidades de continuar estudios superiores universitarios y menos aun alcanzar algún nivel de formación técnica y entonces son lanzados al mercado laboral sin ninguna formación superior y presa de la sobre explotación por algunas empresas formales e informales.
Entonces debemos de concluir de la siguiente forma:
1. Todos los estudiantes deben de tener la oportunidad de recibir una educación de calidad, y desarrollar una carrera mediante la continuidad de sus estudios al nivel más alto ya sea técnico o profesional.
2. La educación técnica y la formación profesional tienen un papel clave en la lucha por la igualdad de oportunidades.
3. Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de acceso a la educación técnica y a la formación profesional en base a sus capacidades cognitivas y procedimentales versus la condición económica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)