sábado, 30 de octubre de 2010

GENERANDO COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO

I. DATOS GENERALES
1.1. Denominación Oficial del Centro.
Lastenia Rejas de Castañon
1.2. Nro. De Resolución de Creación.
RDR 02 – 2002-DRSET
1.3. Nro. De Código Modular de Nivel
0744888
1.4. Ubicación geográfica
REGION TACNA
PROVINCIA TACNA
JUNTA VECINAL PARA GRANDE
AV EJERCITO / MARIA FORERO
1.5. Niveles y modalidad educativa que atiende.
Educación Inicial. 025
Educación Primaria 500
Educación Secundaria 380
1.6. Población (indicar número)
Directivos: 002
Personal Docente: 026
Personal Administrativo: 004
Padres de Familia: 320
Alumnos: 380




II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL.
El Institución Educativa “Lastenia Rejas de Castañón” está ubicado en la parte sur oeste de la ciudad de Tacna, pertenece políticamente a la administración de la Provincia de Tacna; además se encuentra establecido en una zona urbano-marginal.
En su mayoría las posibilidades de trabajo de los padres de familia son de actividad agropecuaria, comercio, albañiles de servicios eventuales y otras actividades pero un reducido número son profesionales.
El 90 % aproximadamente de los alumnos son de: Para, A. B. Leguía y de zonas aledañas, un reducido número de alumnos 10 % provienen de otros lugares.

La Institución Educativa Lastenia Rejas de Castañon se ubica entre la Avenida Ejercito con la Calle María Forero, cuenta con una infraestructura totalmente remodelada, con ambientes administrativos adecuados, laboratorios de computo totalmente equipado, laboratorio de ciencias, sala de usos múltiples, comedor, biblioteca, aulas adecuadas y amplios patios para recreación y deporte.
Los alumnos de nuestro Institución Educativa provienen de la zona urbano marginal y son de estrato socioeconómico bajo, en su mayoría las posibilidades de trabajo de los padres y alumnos son de actividades agropecuarias, comerciales, albañilería, de servicios y eventuales.
Alto porcentaje de padres de familia trabajan en el norte de Chile, ellos solo vienen a Tacna los fines de semana, los hijos se encuentran bajo responsabilidad de los familiares o abuelos.
Por la condición social los alumnos, manifiestan autoestima baja, manifiestan conductas inadecuadas en la Institución, son impuntuales, no cumplen con sus tareas, no tienen definido un proyecto de vida, tienen problemas de alimentación con presencia de TBC y su rendimiento académico es bajo
Indicadores al finalizar el año 2009:
a. Porcentaje de alumnos aprobados 57,73
b. Porcentaje de alumnos desaprobados 07,7
c. Porcentaje de alumnos que requieren recuperación 27,29
d. Porcentaje de alumnos retirados 02,4
e. Porcentaje de alumnos trasladados a otras IE 04,83

La plana directiva se encuentra en forma titular, un 75 por ciento de los docentes son nombrados y un 25 % contratados, los docentes manifiestan su preocupación por su capacitación personal, algunos tienen problemas de puntualidad y no presentan a tiempo las programaciones curriculares y documentos solicitados, algunos docentes manifiestan poca identificación con la Institución Educativa, la mayoría se limita a cumplir con su jornada laboral. Las sesiones de clases son teóricas y se evidencian en el tipo de evaluación que realizan.
El personal de servicio no cumple con sus funciones a cabalidad.
Por lo cual presento el siguiente árbol de problema:


Las causas del bajo rendimiento se debe por que los estudiantes no tienen hábitos por el estudio, al no utilizar bien su tiempo libre, también por la inadecuada formación en la familia, debido a poca autoridad de los padres (permisividad), el abandono familiar ya que muchos de ellos no permanecen con sus hijos y solo los ven el fin de semana, también las inadecuadas relaciones que tienen los padres con sus hijos. Por otra parte los docentes están priorizando la dimensión cognitiva sobre la afectiva, desconociendo que los estudiantes que no están motivados a buscar información o desarrollar alguna competencia no los movilizará nada.
Como consecuencia de ello tenemos deserción escolar, repitencia y desaprobados e inserción en el pandillaje y en las drogas, etc.
Finalmente estos seres humanos tendrán limitaciones para continuar estudios superiores y no tendrán competencias para desarrollarse en este mundo competitivo.
Frente a esta situación:
a. ¿Qué modelo pedagógico se debe de implementar en la Institución Educativa?,
b. ¿Cuáles son los lineamientos de política educativa que deben orientar el accionar pedagógico? Y
c. ¿Cuál debe ser el comportamiento de los Docentes?

III. PROPUESTA PEDAGOGICA.
Reconocemos que vivimos en un mundo globalizado y con él se demandan actitudes y aptitudes llamadas competencias para poder enfrentar esta condición mundial, por ello es necesario que la Institución Educativa reoriente sus propósitos y desarrolle en los alumnos las competencias afectivas intra personales, inter personales y socio grupales, así también desarrollar sus talentos y la creatividad.
Desarrollar las competencias afectivas supone el desarrollo de las competencias intra personales:
a. Autoconciencia,
b. Autoestima,
c. Asertividad,
d. Autenticidad,
e. Tolerancia,
f. Iniciativa personal,
g. Regulación emocional
Las competencias interpersonales:
a. Creación de vínculos afectivos,
b. Reconocer y valorar al otro/a (acogida, comprensión altas expectativas).
c. Competencias comunicativas (expresión y escucha activa, uso del humor...)
Las competencias socio grupales.
a. Empatía (conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los demás); y
b. Habilidades sociales (influencia sobre otros, comunicación, liderazgo, canalización del cambio, resolución de conflictos, colaboración, habilidades de trabajo en equipo).
Desarrollar el talento y la creatividad supone brindar los espacios y tiempos para que los estudiantes tengan las oportunidades para descubrir sus potencialidades y poder desarrollarlas, para ello los estudiantes tendrán de los diez semestres académicos, cuatro en los cuales rotaran de forma obligatoria para descubrirse y poder optar por una opción que la Institución le ofrece. (Ciencias y humanidades, artes y tecnología)

Adoptamos una pedagogía sistémica por que reconocemos que en la institución educativa interactúan sub sistemas como: estudiantes, docentes, directivos, administrativos.
La forma como se relacionen cada sub sistema generará condiciones para desarrollar competencias afectivas y desarrollar el talento y la creatividad.
Por lo tanto se exige que el comportamiento debe de ser auto regulado por cada uno de los que integran este complejo sistema educativo. En tal sentido se propone una organización que tenga la capacidad de resolver los conflictos que se generen en ella y se logren los propósitos establecidos.

En esta organización horizontal la máxima autoridad es el Director, pero que coordina en forma horizontal con el personal directivo, docente, administrativo, padres de familia para brindar el mejor esfuerzo en el desarrollo de las competencias de los estudiantes.
En esta organización el estudiante es el centro de atención y la razón de ser.
El consejo educativo es un órgano consultivo de participación, concertación y vigilancia.



MODELO PEDAGOGICO:
PROPOSITOS:
Desarrollar las competencias afectivas: intra personales, inter personales y grupales. Para valorarse como persona cuyo actuar se sustenta en una cultura de valores y reconociendo la singularidad de los seres humanos para convivir en forma pacífica en busca del bien común.
Desarrollar el talento y la creatividad. Desarrollar las potencialidades del ser humano en las ciencias, las artes, la técnica y la sociología para ser competitivos.
ENSEÑANZAS:
Discurrirán por la forma natural del aprendizaje: familiarización (el estudiante entra en contacto directo con el objeto de aprendizaje), reproducción (el estudiante reproduce el aprendizaje familiarizado), producción (el estudiante utiliza el aprendizaje interiorizado para producir, de tal manera que le encuentra sentido al aprendizaje y que este se evidencia en un producto, logrando tener significado _aprendizaje significativo) y creación (el estudiante es capaz de utilizar los aprendizajes para crear e innovar). mediante las herramientas del conocimiento: nociones, proposiciones, conceptos, pre categorías, categorías),
Querer, Saber, Hacer es la trilogía que moviliza al estudiante para alcanzar a desarrollar competencias afectivas, cognitivas y ejecutivas. Las mismas que deben de estar especificadas en las programaciones anuales y mensuales.
EVALUACION:
Es necesario plantear niveles de logro para cada una de las dimensiones: afectiva, cognitiva y ejecutiva. Entendiendo que la competencia, es la capacidad de un individuo para aplicar el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes en el desempeño de una función positiva, eficaz y en el momento presente.
La Competencia necesita dejar una EVIDENCIA SIGNIFICATIVA en el mundo real, una comprobación FÌSICA.

SECUENCIAS:
Los aprendizajes deben de organizarse de los simples a los complejos, tratando de vincularlos con la vida diaria
DIDACTICA:
Los procedimientos para generar los aprendizajes deben de iniciarse en el contexto afectivo, es decir en el QUERER, para ello el docente debe de buscar las estrategias para despertar el interés en los estudiantes con la finalidad que estén predispuestos al aprendizaje. El segundo momento es el CONOCER, el estudiante se enfrenta con los conocimientos mediante la familiarización directa o indirecta. Y el tercer momento es el HACER, el estudiante ejecuta u operativiza el aprendizaje internalizado, en este nivel se debe de evidenciar la capacidad o competencia alcanzada.
RECURSOS:
Los recursos que se utilizaran serán de diversos tipos, aquellos que tengan mejores posibilidades de motivar, generar y/o reforzar aprendizajes significativos y funcionales.

IV. LINEAMIENTOS DE POLITICA EDUCATIVA INSTITUCIONAL.
1. Todos los días los alumnos tendrán una hora de tutoría, al ingreso y a la salida.
2. En todas las áreas curriculares se trabajaran las dimensiones: afectiva, cognitiva y ejecutivas. Con la finalidad de formar las competencias intrapersonales, interpersonales y grupales. Así como desarrollar el talento y la creatividad.
3. Los alumnos con problemas de comportamiento y bajo rendimiento académico al concluir el primer bimestre deben de participar de una jornada de reflexión. Esta jornada de reflexión busca que el estudiante se encuentre, y le dé sentido a su vida de tal forma que se motive, eleve su autoestima, desarrolle un plan de vida, etc. para alcanzar su desarrollo, entendiendo que la mejor fuerza que el hombre puede tener es su fuerza interior que moviliza todos sus potencialidades para alcanzar su propósito.
4. Los estudiantes deben de participar durante los dos primeros grados de secundaria por los talleres de: Computación e informática, Liderazgo, Tecnología y artes. Durante un semestre académico.
5. Desde el tercer grado el alumno se ubica en un área: Ciencias y Humanidades o programador de sistemas.
6. En la programación anual, se especificaran las competencias afectivas, cognitivas y ejecutivas que se desarrollaran en los aprehendices.
7. Las programaciones curriculares se presentaran mensualmente y el tiempo mínimo es de una semana. En ella especificaran las capacidades afectivas, cognitivas y ejecutivas que desarrollaran los aprehendices.
8. Las áreas de matemática, comunicación, Historia, geografía y economía, y ciencia, tecnología y ambiente son consideradas áreas básicas y tendrán un incremento de horas. Los aprehendices serán evaluados mensualmente en estas áreas básicas y según el promedio serán ubicados en las secciones C, B y A.
9. Las secciones de un grado tendrán el mismo horario en las áreas de comunicación y matemáticas durante la semana, así como los aprehendices rotan de un aula a otro, los docentes también rotaran en cada bimestre.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES: que permiten que los docentes y estudiantes tengan espacios para desarrollar las habilidades y destrezas de sus alumnos y poder mostrarlas a los demás.
10. Concurso de composición y redacción. Abril
11. Concurso de historia de la columna Para. Mayo
12. Concurso de matemática. Junio
13. Feria de ciencias. Julio
14. Concurso de argumentación y debate. Julio
15. Concurso de declamación. Agosto
16. Concurso de Historia de Tacna. Agosto
17. Olimpiada Lasteniana. Agosto–Septiembre
18. Concurso de danzas. Septiembre
19. Concurso de dibujo y pintura. Octubre

PRESUPUESTO
Autofinanciado por todos los miembros de la comunidad educativa.

V. EXPERIENCIAS REALIZADAS.
JORNADA DE REFLEXION
LOS PARTICIPANTES, LOS OBJETIVOS Y EL CONTEXTO.
Participan los estudiantes de la Institución Educativa que tienen de dos a más áreas desaprobadas, al realizar un sondeo para determinar cuales serian las causas que originan que los estudiantes no desarrollen las capacidades en las áreas desaprobadas se evidencia lo siguiente:
a. No tienen hábitos de estudio, es decir no saben utilizar el tiempo libre y desconocen las técnicas de estudio.
b. Inadecuada formación familiar. Ellos manifiestan que sus padres no viven con ellos y están a cargo de un familiar o los abuelos.
c. Docentes que priorizan aprendizajes de contenidos, manifiestan que sus profesores están preocupados por el avance de las programaciones y que sus clases son teóricas y expositivas.
El común de estas causas esta relacionada a la formación que tienen los estudiantes, es decir que en la familia no se han trabajado algunas actitudes básicas como el llegar temprano a su Institución Educativa, el cumplir con las tareas, el trabajo en grupo, la expectativa que deben de tener a futuro y al referirnos a la formación asumimos que los estudiantes ingresan ala secundaria deben de haber alcanzado o desarrollado competencias básicas, entre ellas; el amor propio (autoestima), la puntualidad, la responsabilidad, la honestidad, el relacionarse con los demás reconociendo las singularidades de cada persona y aceptando estas condiciones, el liderazgo y manejo de grupo, entre las que podemos mencionar.
Es necesario generar espacios para que el estudiante se encuentre consigo mismo y cambie de actitud y se convierta en el protagonista de su propio destino.
Así entendemos el proceso de reflexión, como el espacio que le permite reconocer sus errores, sus debilidades, el esfuerzo que realizan otras personas para con él, encontrarse y plantearse algunas metas cortas y largas, es decir asumir compromisos con él y con los demás.
Este proceso de reflexión debe de desarrollarse en un espacio geográfico que reúne ciertas condiciones, como por ejemplo: ambientes adecuados para el descanso, sin artefactos domésticos como ser televisor, radio, etc, es decir condiciones de aislado del mundo real. Ahí deben de intervenir tutores especializados, los cuales les harán transitar desde cuentos, fabulas y experiencias vividas.
Algunos de ellos son personas comunes, otros son profesionales y otras personas dedicadas a la Iglesia, como laicos, sacerdotes y colaboradores.
Es recomendable que las personas que van a hacer los talleres de reflexión y que compartirán sus experiencias vividas sean personas ajenas a la Institución Educativa, de tal forma que el estudiante se comporte sin la presión de ser observado.





DINAMICA DE LA JORNADA DE REFLEXION.
La jornada de reflexión se debe de realizar durante las 6,00 pm del viernes hasta la 12,00 horas del domingo, con la siguiente ruta:
6,00 pm a 9,30 pm los tutores formadores establecen las reglas de convivencia y las actitudes que se deben de guardar durante los talleres, luego se leerá la palabra de Dios, agradeciendo por la oportunidad que tienen, seguidamente se realizaran los talleres de auto conocimiento.
9,30 pm a 10,30 pm cena y se van ubicando los espacios de descanso para los jóvenes y las señoritas.
10,30 pm a 6,00 am del sábado descanso
6,00am a 6,30 am levantarse y hacerse el aseo personal.
7,00 am a 7,30 am. Desayunan.
7,30 am a 2,00 pm Talleres donde los hermanos comparten sus experiencias personales, con la finalidad de que continúen reflexionando y comparen sus vivencias y se den cuenta que no son los únicos que tienen problemas y que inclusive hay mas fuertes o complicadas.
2,00 pm a 3,00 pm almuerzo
3,00 pm a 4,30 pm los estudiantes tiene un espacio libre para poder hacer sus cosas, aseo, conversar, jugar, etc. Todo dentro del recinto acondicionado.
4,30 pm a 7,00 pm talleres de experiencias directas.
7,00 pm a 7,30 pm cena
7,30 pm a 10,30 pm jornada de reconocimiento de los errores, pecados y las heridas que tienen en el corazón, identificarlas quienes las hicieron y si las superaron o no. Luego de compartirlo se comprometen no hablar sobre este asunto. Finalmente asumen compromisos.
10,30 pm a 6,30 am del domingo descanso.
6,30 am a 7,00 am levantarse y aseo personal
7,00 am a 7,30 am desayuno
7,30 am a 12,00 jornadas de compartir experiencias para afianzar los compromisos asumidos, espacio también para escribirles a sus padres.
12,00 horas a 1,30 pm Celebración de la misa. Donde son invitados los padres de familia que van a recoger a sus hijos/as.
1,30 pm a 2,30 pm almuerzo y despedida de los hermanos.
2,30 pm los padres recogen a sus hijos /as y se van a casa.